Este blog esta dedicado a un mundo maravilloso llamado Gastronomía, en donde veremos recetas, reseñas y opiniones de este basto mundo....
Entradas populares
-
En esta ocasión conoceremos los auxiliares dela ligazon, y se estarán preguntando ¿que es una ligazon? bueno la ligazon no es otra cosas que...
-
Continuamos con la historia de la gastronomía de este estado que tiene mucho que ofrecernos En cuanto a tamales tenemos: aguacatas, cha...
-
COCINA MEXICANA DEL CENTRO, MICHOACÁN HISTORIA Es conocido como la tierra de los purépechas, y efectivamente su presenci...
-
JUNIO/2015 El miedo empezó a recorrer mi cuerpo como si mil hormigas se me subieran desde los pies hasta la cabeza, la razón de tal esc...
-
HISTORIA Morelos fue declarado Estado Libre y Soberano el 16 de abril de 1869 y su capital es Cuernavaca. Los nahuas son el grupo in...
-
HISTORIA Es uno de nuestros estados con mayor riqueza culinaria . Podemos empezar la gran enumeración de sus tesoros con la mención ...
-
H ISTORIA DEL C HOCOLATE . Aquí esta la historia del chocolate resumido para que sea mas fácil ..............
-
En esta seccion hablare de un restaurante que a pesar de ser pequeño tiene mucho que ofrecer........... Al llegar al local te encuentras co...
-
Se encuentra en Retorno 405, No. 22. Col. Unidad Modelo, Unidad Modelo, 09089 Distrito Federal, CDMX En cuanto entras notas la calidez del...
viernes, 11 de septiembre de 2015
Historia de la gastronomia Michoacana PARTE 2
Continuamos con la historia de la gastronomía de este estado que tiene mucho que ofrecernos
En cuanto a tamales tenemos: aguacatas, chapatas, charicurindas, cuiripeta y tamales de zarzamora.
Las gorditas purépechas son un alimento importante para comenzar el día, así como la gran variedad de atoles, llamados kamata.
En la entidad se prepara una gran diversidad de antojitos y platillos regionales:
Aguacates rellenos de jaiba
El ajiaco (guiso de ajo, carne y vísceras del que existen diferentes versiones, en michoacan se hace con diferentes partes del cerdo: hígado, corazón, pescuezo, cocidos con sal, hierbas de olor, cebolla, jitomate, ajo y huevo)
La aporreada ( se trata de carne de res salada, desmenuzada, revuelta con huevo y guisada en salsa de chile)
La carne de cerdo con uchepos
El cabrito en su sangre
Chilaquiles
Enchiladas de nata
Las enjocadas (preparación que consiste en tortillas que se sumergen en jocoque, en ocasiones se acompañan con salsa verde o alguna otra salsa picante)
Los frijoles puercos
Las gorditas dulces
Los hongos con vino
La morisqueta (guiso hecho con arroz blanco cocido en agua con o sin sal, se utiliza para acompañar sopas, caldos,etc.)
La moronga
Las pacholas
Las patas de puerco
El pipián
El pollo en cuñete (barril pequeño que se emplea para guardar aceitunas, vinagre y aceites. Las
aceitunas y el vinagre que se guardan en cuñete se utilizan para hacer diferentes preparaciones que llevan el nombre de cuñete)
El pollo placero acompañado con enchiladas placeras
Quesadillas de camarón
El revoltijo (guiso que se elabora con nopalitos, chícharos, habas verdes y tortitas de camarón, todo guisado en salsa de chile pasilla y algo de polvo de camarón, por lo regular se prepara en época de cuaresma)
Tacos de flor de calabaza
El tatemado
Verduras en escabeche
Carnitas
Mole verde
Caldo de camarón seco
Caldo michi
La olla podrida
El puchero
La sopa de hongos
La sopa de Uchepos
La sopa seca de corundas
La sopa tarasca
Pozole rojo
Pozole de trigo
Corundas de ceniza
Uchepos (tamal en hoja de elote fresca, se prepara con granos de elote frescos, molidos y mezclados con leche, azúcar,
nata y sal)
Tamales agrios
Tamal de cazuela
POSTRES
Existen muchos dulces y postres tradicionales como:
Tamal de almendra
Michoacana (galleta redonda, quebradiza, color marrón claro con orillas color café oscuro).
El alfajor
El ate
Los buñuelos
La cajeta
El camote tatemado
La capirotada
Los chongos zamoranos
El dulce de cacahuate
El dulce de camote
La palanqueta
El pastel de almendra y limón
Mención especial merecen las nieves:
Guanábana
Melón
Pasta
Zapote prieto
BEBIDAS
Michoacán es un estado donde se consumen múltiples variedades de atoles, además de los de origen purépecha mencionados, algunos son:
Atole agrio
Atole prieto
Atole de anisillo
Atole de cajeta
Atole de cascarilla o chaqueta
Atole de elote
Atole de granillo o de grano
Atole de guayaba
Atole de mezquite
Atole de zarzamora
Atole de tamarindo
Chileatole
Las bebidas que se acostumbran diariamente o durante los festejos son:
El aguamiel
El aguardiente de caña
La charanda
El tepache
TRADICIONES
Feria del atole, Festival Internacional de Cine de Morelia
BIBLIOGRAFIA:
Muñoz, Z.R. 2000. "Diccionario enciclopédico de gastronomía mexicana", Clío, México.
De´Angelo, G. y Gironella A. 2010. "Larousse de la cocina mexicana", Larousse, México
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por visitar....................